Una vez introducido el cine en el aula a través de visionado de película animadas y cine mudo, la actividad consistió en un taller de una jornada en la que de modo ameno y didáctico hablamos con los alumnos sobre el nacimiento del cine a través del cinematógrafo de los hermanos Lumière. Los estudiantes vieron sus películas y vieron también ejercicios realizados por niños y adolescentes de diferentes países, filmados a la manera de los hermanos Lumières: un minuto de duración, camara fija. |
Luego de la charla y del visionado, salimos a los alrededores de la escuela para que ellos miren con atención el paisaje y buscar motivos, temas y/o sujetos a filmar, a la manera de los hermanos Lumieres y hacer sus propias películas de un minuto. Una vez que cada alumno grabó su minuto, volvimos a clases para ver en la pantalla todos los videos hechos por alumnos y charlar sobre lo que significó esa primera experiencia de filmar el mundo a su alrededor. |
El primer acercamiento al cine fue a través de la proyección de cortometrajes pensados para la naturaleza propia de este grupo, conformado por niños de 3 a 14 años. Cine mudo y cine de animación. Luego de las proyecciones charlamos con los chicos para compartir impresiones de lo visto. Ellos, por su parte, eligieron algunas imágenes y las dibujaron. |
La Escuela n° 1139 Marcos Sastre es uno de los centros educativos de los humedales del río Paraná. Destinado a los niños de las comunidades de pescadores y trabajadores de la isla. Nuestro acceso es cruzando el brazo grande del río Paraná, frente a la costa de Rosario Norte. (En la foto de la izquierda, la ciudad que se ve es Rosario, Santa Fe.) |
El grupo conforma una clase única de 18 niños de 3 a 14 años creando así una clase multigrado. La directora y maestra del nivel primario, reside de lunes a viernes en la escuela, mientras que la maestra de inicial cruza cada mañana para atender a los más pequeños. Los alumnos cuando el río está bajo, asisten a pie al establecimiento. |