CERO EN CONDUCTA
  • SOBRE CERO EN CONDUCTA
  • Talleres de cine
    • TALLERES DE CINE 'CINEMA, CENT ANS DE JEUNESSE'
    • Las Islas - Mediometraje - Film atelier
    • Seminarios - Formaciones
  • CICLOS DE CINE
    • CINECLUB DE LA CASA, CENTRO DE ARTES
    • Ciclos de Cine en Amaicha del Valle
  • Realizaciones
    • Documentales-Ensayo
  • CONTACTO
  • SOBRE CERO EN CONDUCTA
  • Talleres de cine
    • TALLERES DE CINE 'CINEMA, CENT ANS DE JEUNESSE'
    • Las Islas - Mediometraje - Film atelier
    • Seminarios - Formaciones
  • CICLOS DE CINE
    • CINECLUB DE LA CASA, CENTRO DE ARTES
    • Ciclos de Cine en Amaicha del Valle
  • Realizaciones
    • Documentales-Ensayo
  • CONTACTO
Search

ciclos de cine/proyecciones 2012-2020



proyecciones y talleres en arte combinado - san sebastian - febrero 2020

Imagen
Cada viernes de febrero nos encontramos para disfrutar del cine con proyecciones y talleres, al aire libre, en Arte Combinado - San Sebastián!

Cuatro propuestas para explorar el arte cinematográfico (y otras artes):

*Viernes 07 a partir de las 20hs: PROYECCION, a cargo de Emiliano Ovejero, de cortometrajes cómicos de Charles Chaplin y dibujos de los animados clásicos de Disney en Super8, con el DJ de vinilos Iván Ovejero musicalizando en vivo. Rememorando así las primeras proyecciones en las salas de cine.

*Viernes 14 a las 18:30hs: TALLER DE CINE, PINTURA y MUSICA. Taller a cargo de Emiliano Ovejero, para pintar y manipular directamente sobre la película de super8 (celuloide!). Paralelamente, hubo un espacio coordinado por Alejandro Muné para experimentar con instrumentos musicales diversos y musicalizar en vivo la película colectiva resultante. Invitación para experimentar y dejarse llevar por la pintura, la música y el cine juntos.


*Viernes 21, 19hs. PROYECCIÓN de fragmentos de grandes películas con grandes escenas del arte circense, Charles Chaplin, Jacques Tati, Pierre Etaix, Jonas Mekas, Jiri Trnka, entre otros.

*Viernes 28, 18:30hs. TALLER DE JUGUETES DE PRE-CINE. taller para la creación de juguetes de ilusión óptica anteriores a la creación del cinematógrafo. Lápiz y papel en mano para crear nuestras propias Imágenes en movimiento! Taller a cargo de Natalia Guzman y Ana Pagiola Abierto a toda la familia. Entrada libre y gratuita. Arte Combinado: RutaS18 y las vías (frente al barrio Nestor Kirchner) Programa: Cero en conducta Organiza: Arte Combinado San Sebastian - Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Gral. San Martín.


sesion 1  * proyeccion de cine (en super8) y musica (en vinilos)
'Febrero de cine en arte combinado'

PROYECCION a cargo de Emiliano Ovejero, de cortometrajes cómicos de Charles Chaplin (The Cure y Easy street)
y dibujos de los animados clásicos de Disney en Super8,
con el DJ de vinilos Iván Ovejero musicalizando en vivo.
Rememorando así las primeras proyecciones en las salas de cine.

'Febrero de Cine en Arte Combinado'. 07/02/20.


sesion 2* Realizacion de pelicula experimental en super8 y proyeccion con musica en vivo

Triple taller experimental de CINE, PINTURA Y MUSICA.
Los niños y adultos experimentaron libremente pintando y manipulando el celuloide (super8) creando de esta manera una película colectiva.
Al mismo tiempo, se desarrollaba un taller de música libre con diferentes instrumentos. Una vez concluida la película, se proyectó la película resultante y los participantes
musicalizaron su propia película. Taller a cargo de Alejandro Muné (música), Ana Belén Pagiola (cine) y Emiliano Ovejero (cine).

'Febrero de Cine en Arte Combinado'. 14/02/20.



sesion 3* cine y circo: proyeccion de películas con escenas circenses y espectáculo en vivo!
'Febrero de cine en arte combinado'


PROYECCIÓN de fragmentos de  películas con escenas del arte circense,
Charles Chaplin, Jacques Tati,
Pierre Etaix, Jonas Mekas,
Jiri Trnka, entre otros.

Imagen


Cine en super8 y musica (vinilos) en vivo en general ramos - Diciembre 2019



Proyección en super8 de películas de Charles Chaplin, cine animado y películas didácticas sobre historia del arte. Proyecciones a cargo de Emiliano Ovejero. Sesión de filmes acompañados por una selección de vinilos de Ivan Cuba Ovejero.
22/12/2019 en General Ramos, Capitán Bermudez (Santa Fe)
Imagen
Luego, microconcierto a cargo de Alejandro Muné (Saxo y electrónica) y Matías Alí (percusión).


cineclub de la casa, Centro de artes ciclo 2018/ 2019


Desde noviembre de 2018, junto a La Casa, Centro de Artes, por pedido de nuestros alumnos (que en los talleres ven fragmentos), organizamos proyecciones de cine relativas a la actividad del taller y, al mismo tiempo, abiertas a la comunidad. La temática del cineclub además siempre está ligada a la infancia y la juventud. Recibimos visitas internacionales, organizamos homenajes a otras actividades cinematográficas histórucas locales y articulamos con otras actividades de La Casa, Centro de Artes. Hacé click en la foto de abajo y visitá todas nuestras proyecciones.




sesion especial - homenaje agnès Varda (i)- "los espigadores y la espigadora" +
invitada internacional- Nathalie bourgeois (coord. CCAJ de la cinemateca francesa de paris)
sesion nro. 11 - 06/04/19

 Sesión especial en el Cineclub de La Casa, luego del taller CCAJ Interescolar San Lorenzo. En esta onceava sesión, con la proyección de “Los espigadores y la espigadora” rendimos homenaje a Agnés Varda, fallecida el 29 de marzo pasado. (Agnès Varda fue la madrina del Encuentro “À nous le cinéma!” en la cinemateca francesa en el que adolescentes argentinos talleristas de CCAJ presentaron su cortometraje. Alumnos de la Escuela Cacique Pelayo de Fontana, Chaco, tuvieron el gusto de mostrarle a Agnès Varda su cortometraje en la pantalla grande de la Sala Henri Langlois, saludarla e intercambiar con ella sobre la experiencia del rodaje).

Luego del encuentro entre Nathalie Bourgeois (coordinadora del dispositivo pedagógico de la Cinemateca Francesa) y los adolescentes actuales participantes de este edición de CCAJ en San Lorenzo, la proyección a sala llena y el intenso debate posterior al film podemos asegurar que vivimos una verdadera fiesta del cine...
“Aquí se ama el cine!”.

Imagen


sesion 12 - homenaje agnès Varda (II)- "sin techo ni ley":  18/04/19

Imagen




A pedido de lxs chicxs del taller de cine (CCAJ 18/19) luego de haber visto "Los espigadores y la espigadora", continuamos con el homenaje a Agnès Varda!
Esta vez proyectamos "Sin techo ni ley".

Probablemente, última sesión al aire libre de esta temporada del "Cineclub de la Casa, Centro de Artes", San Lorenzo, Sesión nro. 12.


sesion 13 - "LA biblia de neon" de terence davies:  02/05/19


Proyección del largometraje de Terence Davies "La biblia de Neon", con Gena Rowlands. A través de la ventana del tren que lo lleva a Memphis, David ve pasar sus recuerdos de infancia con su tía Mae (La siempre maravillosa Gena Rowlands). John Kennedy Toole, autor del libro en el que la película está basada, escribió esta novela a los 16 años y falleció a los 32 años sin haber visto publicada una sola letra con su firma.

Título original: The Neon Bible
Año: 1995
Duración: 91 min.
País: Reino Unido
Dirección: Terence Davies
Guion: Terence Davies (Novela: John Kennedy Toole)
Fotografía: Michael Coulter
Reparto: Gena Rowlands, Denis Leary, Diana Scarwid, Jacob Tierney, Drake Bell, Bob Hannah, Aaron Frisch, Charles Franzen, Leo Burmester


Décima tercera sesión del "Cineclub de La Casa"
Entrada libre y gratuita.


Imagen


sesion 14 - "ser y tener" de nicolas philibert:  16/05/19

Imagen

A través del trabajo diario de un maestro de un aula única en una escuela rural de Francia, con niños de jardín a 5° grado, el film se sumerje en la infancia y en los recuerdos de clase que cuestionan el misterio del aprendizaje.

Proyección de la película “Ser y tener” (2002) de Nicolas Philibert.

Realización: Nicolas Philibert
Director de fotografía : Laurent Didier, Hugues Gemignani, Katell Djian
Cámara: Nicolas Philibert
Montaje: Nicolas Philibert
Sonido: Julien Cloquet
Musica original: Philippe Hersant
Producción: CNDP - Centre National de Documentation Pédagogique

Entrada libre y gratuita.

Organiza Cero en Conducta y La Casa, Centro de Artes, con el apoyo del Institut Français d’Argentine.



Sesion 15 "Los 400 golpes" de F. Truffaut. Homenaje al Cineclub Litoral 16/18/19

Imagen


Funcionando desde el año1964 hasta 1966 en el Cine Argentino (actual Sociedad Italiana), el CineClub Litoral fue el primer espacio de proyección de cine con caracter cinéfilo en la región del cordón industrial sanlorencino. Un grupo de amigos elegían, alquilaban películas (en 35mm!) y proyectaban para sus conciudadanos estrenos mundiales, hoy películas fundamentales en la historia del cine. La mayoría originarias eran obras de autores europeos (Bergman, Bresson, Truffaut, Resnais, Varda, Chabrol, Etaix, De Sica, Visconti, Fellini, Risi, Monicelli, Losey, etc), americanos (Chaplin, Wilder, Wyler, Torre Nilsson, Khun, Birri, Ayala, etc.) y algunas de oriente (Shindo, etc). 50 años después, desde el Cineclub de La Casa rendimos homenaje a ese gesto fundador de compartir el cine del Cineclub Litoral. Invitamos a uno de sus fundadores, Mario Bsdeniak, a ser el programador de este evento eligiendo una de las películas proyectadas en ese periodo para verla con la óptica del paso del tiempo. La obra que hará de puente transgeneracional es "Los 400 golpes", la imprescindible película de Francois Truffaut sobre un inolvidable personaje, Antoine Doinel.

Entrada libre y gratuita.
Organiza Cero en Conducta y La Casa, Centro de Artes.
Con el apoyo del Instituto Francés de Argentina y La Embajada de Francia en Argentina.

Sesion 16: "EL espíritu de la colmena" de victor erice 29/08/19




Proyección del largometraje "El espíritu de la colmena" de Victor Erice. Opera prima de quien, teniendo sólo 3 largometrajes filmados en 50 años de carrera, es considerado uno de los más importantes directores de cine de España y del mundo.


Entrada libre y gratuita.
Organiza Cero en Conducta y La Casa, Centro de Artes.
Gral Lopez 2237, San Lorenzo

Imagen
Sobre esta película, Emilio Toibero escribió para la revista Tijeretazos: "Tras los títulos de crédito iniciales, dibujados por las dos pequeñas protagonistas y dos hermanas de una de ellas, después de una leyenda que impregna de sentido a lo que sigue y reza "Érase una vez...", llega una camioneta errabunda, tan desvencijada como la ciudad de la que debe provenir, trayendo la máquina ambulante para proyectar cine y la película. Tras el alborozo inicial de los niños mientras se prepara la sesión, llegan los adultos, con sus propias sillas, y hasta con su hogareño brasero, alguno. Terminadas las palabras introductorias, un pudoroso fundido al negro nos aleja de la improvisada sala para mostrarnos a Fernando trabajando en su colmena. Y cuando volvemos a la proyección ya se nos permite ver, entre el público, a Ana e Isabel, sus hijas, que no apartan sus ojos de la pantalla. Esta introducción previa a la primera aparición del padre, suerte de reconstrucción de la irrupción del cinematógrafo, con carácter paternal, en un lugar perdido de la geografía española, tiene como todos los inicios, un valor semántico esencial.

Si tuviéramos que resumir, tarea vana y hasta innecesaria, cuál es el asunto que piensa, en imágenes y sonidos, El espíritu..., deberíamos decir que, en primer término, es la llegada de una película a Hoyuelos y lo que su visión provoca en Ana que, pese a la advertencia, se toma el Frankenstein muy en serio: quizá porque es su primera experiencia como espectadora cinematográfica, lo que el discurso nunca dice ni tan siquiera sugiere, y como los palurdos Ulises y Miguel Ángel de Les carabiniers no pueda distinguir entre la imagen y la realidad, sea lo que esta última sea. Pero aquello que el filme hace nacer en Ana es lo que ya se nos anticipó: la necesidad de crear un ser vivo. Pulsión que, siempre que no se lo entienda literalmente, puede homologarse con aquella que da lugar a la creación de una película, nacida en las entrañas de alguien que ama al cine.

Concluida la función, en la noche umbría las niñas están ya arropadas en sus camas, acariciadas por la luz lunar que entra por el balcón abierto. Aguardan el sueño, más esquivo que nunca después de las emociones vespertinas. Ana, que bulle en preguntas no puede dejar de inquirir: "¿Por qué el monstruo mata a la niña y luego le matan a él?", dice recordando una situación de la película visionada. E Isabel, mayor, responde, con un placer apenas disimulado producido por su fugaz lugar de autoridad, que todo es mentira en el cine. Pero como si no pudiera contenerse agrega, como para cerrar la cuestión: "Además yo lo he visto a él vivo...", sin siquiera sospechar que con esas palabras está marcando el futuro de Ana. De allí en más, ella no cejará en encontrarlo, aún al precio de darle vida."



Sesion 17: "mi mundo privado" de gus van sant 12/09/19






La décimoséptima sesión del Cineclub de La Casa, Centro de Arte
tiene de programa el largometraje Mi mundo privado (My own private Idaho) de Gus Van Sant, protagonizada por River Phoenix y Keanu Reeves. La programacion de este drama de jóvenes norteaméricanos, de la década de los 90, que buscan su destino está a cargo de los participantes del taller de montaje de Cero en Conducta.
La película tiene de clasificación para mayores de 18 años.
Entrada gratuita.
Organiza
Cero en Conducta y La Casa, Centro de Artes

Imagen


Sesion 18: "la ultima pelicula" de peter bogdanovich 26/09/19

Imagen
Imagen
+ Info y galería de imágenes, click aquí!


Proyeccion de 'damiana Kryygi' y '¿Los Duendes'? en Amaicha del valle - enero 2018

Proyección de la película:
Damiana Kryygi  (2015). Con la presencia director del filme, Alejandro Moujan para charlar con los espectadores.


Sinopsis
Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de 3 años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. En 1907, a la edad de 14 años es internada en una institución mental la fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín.
Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín.
A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en Argentina y Alemania la película busca restituir su historia a Damiana y acompaña a los Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros.


Trailer:
http://damianakryygi.com.ar/es_ES/trailer/

Imagen
Presentación en Amaicha del Valle de la película: ¿Los Duendes? realizado por niños de "El tío" caserío a 4km de Amaicha del Valle en el taller de cine de Cero en Conducta (2016). En la presentación estuvieron Rodrigo, Lucas y Diego, tres de los integrantes-realizadores del cortometraje

Toda la info sobre el taller en:
https://www.ceroenconducta.info/talleres-de-cine-de-ficcion.html


Muestra de cine * Historias a contracorriente (Cine del Litoral Santafesino) abril 2016

Imagen
Organiza Z.E.L. Litoral y el Instituto Superior de Profesorado Nº 22, Sección Historia.
Idea y programación: Emiliano Ovejero.  Coordinador: Juan Nóbile.

Viernes 22 de abril de 2016, 20:30. Entrada libre y gratuita. Sala Bernardo Perrone, San Carlos 1951, San Lorenzo, Santa Fe, Argentina.
Los videos a proyectar son:
-La edad cruel (2003), de Guillermo Barbieri.
-Callejero (2001), El camino (2003), Lluvia en el patio (2005) y Lluvia de enero (2007), de Franco Rosa.
-Cruzando el río (2003), de Emiliano Ovejero.
-Las fuerzas extrañas (2010), de Javier Fracarossi.
-Eluno (2011), de Patricio Carugatti.
-Irracionales (2015/2016) de Luciano Marani.

Más detalles de la muestra http://z-e-l.weebly.com/muestra-de-cine--historias-a-contracorriente.html

Ciclo de Cine en el Refectorio del Convento San Carlos (3a edición, Mayo de 2014)








​​3a edición de los ciclos de cine en el Refectorio del convento San Carlos de la ciudad de San Lorenzo


Películas programadas:
Las uvas de la Ira, de j. Ford, Cuentos de la luna pálida, de K. Mizoguchi, Remordimientos de E. Lubitsch y El puerto de A. Kaurismaki


CINE EN PALABRAS - PALABRAS EN EL CINE - junio 2013
Homenaje a Elio Vittorini
Librería Palabras

No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargarlo.

Ciclo de Cine en el Refectorio del Convento San Carlos (2a edición, Noviembre de 2013)










​2a edición de los ciclos de cine en el Refectorio del convento San Carlos de la ciudad de San Lorenzo

Películas programadas:
Luz de innvierno de I. Bergman, Ordet, la palabra de C. Dreyer, Nostalgia, de A. Tarkovsky y Diario de un cura rural, de R. Bresson 

CINE EN PALABRAS - PALABRAS EN EL CINE - diciembre 2012
Homenaje a James Joyce
Librería Palabras

Imagen
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargarlo.

Sesión de Cine y Música en ANIDE - septiembre 2012




Proyección de dibujos animados en super8 con música en vivo, Alejandro Muné al saxo.
Proyección del largometraje: El circo, de Charles Chaplin.

San Lorenzo, Septiembre 2012

Ciclo de Cine en el Refectorio del Convento San Carlos (1a edición, Octubre de 2012)







​

​1a edición de los ciclos de cine en el Refectorio del convento San Carlos de la ciudad de San Lorenzo

Películas programadas:
Francisco, juglar de Dios de R. Rossellini, El manantial de la doncella, de I, Bergman, El evangelio según San Mateo de P. P. Pasolini y El séptimo cielo de F. Borzage
El refectorio era el comedor de la comunidad franciscana. Su nombre deriva del destino del lugar en el que se cumplía la "refección" o comida. Amplia sala con capacidad para setenta comensales, la disposición de las mesas está concebida para una comida que transcurría en silencio. Desde el púlpito un lector leía textos bíblicos. El lugar fue utilizado como hospital de sangre en la jornada del 3 de febrero de 1813: Sobre sus mesas se atendieron a los heridos, asistidos por los religiosos franciscanos y médicos enviados desde Santa Fe y Buenos Aires con este fin. Además, en este mismo lugar murió el soldado Juan Bautista Cabral y se firmó el 12 de abril de 1819 el llamado Pacto de San Lorenzo, el primero de los pactos interprovinciales entre los representantes del Gral. Estanislao López, caudillo santafesino, y los representantes del Gral. Manuel Belgrano, jefe de las tropas directoriales. La convención de Pilar, el 01 de febrero de 1820, eligió a este como sede para el primer intento real de organización nacional, iniciativa frustrada por imperio de las circunstancias. Fuente:www.sanlorenzo.gov.ar

CINE EN PALABRAS - PALABRAS EN EL CINE - agosto 2012
Homenaje a Marguerite Duras
Librería Palabras

Imagen


No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargarlo.

Ciclo de Cine en Punto & Aparte - enero/febrero 2012







Ciclos de Cine de Verano
Enero y Febrero de 2012

Ciclo sobre Charles Chaplin
Ciclo para adultos:
filmes de John Cassavettes - Satyajit Ray - Agnès Varda - Benoit Dervaux.

Centro Cultural Punto&Aparte
San Lorenzo


Imagen
  • SOBRE CERO EN CONDUCTA
  • Talleres de cine
    • TALLERES DE CINE 'CINEMA, CENT ANS DE JEUNESSE'
    • Las Islas - Mediometraje - Film atelier
    • Seminarios - Formaciones
  • CICLOS DE CINE
    • CINECLUB DE LA CASA, CENTRO DE ARTES
    • Ciclos de Cine en Amaicha del Valle
  • Realizaciones
    • Documentales-Ensayo
  • CONTACTO